martes, 13 de mayo de 2014

Cultura Hipster

La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 20 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente.
Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado.


Originalmente, el termino Hipster fue usado a mediados de los 40´s para referirse a los aficionados al jazz, que era popular a principios de esa década. Los Hipsters seguían el estilo de los músicos de Jazz, ya sea manera de vestir, jerga, uso de estupefacientes, actitud relajada, humor sarcástico, pobreza auto impuesta y relajados códigos sexuales.



A partir de los 90, el termino comenzó a ser usado en adultos jóvenes bien educados y urbanos de la clase media y alta, los cuales tenían un punto de vista izquierdista, sin un estilo de moda predominante o una estética cultural. En sí, los hipster buscan y gustan de productos que no representan a la mayoría social, como música alternativa y cine independiente.
· Presencia actual: Es un grupo extendido sobre todo en grandes ciudades entre personas de clase media. Cabe recalcar su alta presencia en ciudades como Nueva York, Chicago o San Francisco.

· Atuendo característico: Su ropa no sigue patrones específicos, pero se distingue por llevar un estilo personal, bohemia, "old-school", alejado de la moda del momento y en 
muchos casos intemporal. Suelen reutilizar prensas y complementos antiguos, con estética vintage. Les gustan las gafas y los complementos artesanales.

· Genero musical: Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren el género independiente.

· Ideología y tendencias violentas: La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.

· Ocios:  Gran parte de los hispters son amantes de la fotografía, la moda vintage, la cocina original y son asiduos a realizar viajes, visitar museos y compartir experiencias por las redes sociales. 
Fuentes: http://urbantribesmex.wordpress.com/2010/10/14/tribus-urbanas-alrededor-del-mundo/
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipster_(subcultura_contempor%C3%A1nea)
http://todas-las-tribus-urbanas.blogspot.com.ar/2013/05/hipsters.html
Imágenes:https://www.google.com.ar/search?q=cultura+hipster&rlz=1C1NNVC_enAR565AR566&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=bMlyU-LODsOp7Ab0nYGIDg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1024&bih=456

No hay comentarios:

Publicar un comentario